Noticias

Del 22-29 de septiembre de 2021 se realizarán las XVII Jornadas de Investigación Filosófica en la Universidad de Costa Rica. El NIF-CR organizará un bloque dedicado a la filosofía costarricense.

El NIF-CR participará con las siguientes ponencias:

MARTES 28 DE SEPTIEMBRE

[10:00] RICARDO HERRERA LUNA
El liberalismo en Costa Rica: una arqueología

Resumen. Esta ponencia pretende ser una búsqueda de la razón y saber del pensamiento político liberal costarricense de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, para determinar bajo qué condiciones epistémicas e históricas fue posible el liberalismo político de la primera República. Para lograr este cometido, abordaremos el periodo liberal como una formación discursiva a la que podemos llamar positivismo-liberalismo, esto con el fin de determinar sus condiciones de anclaje epistémico, ya que creemos que el liberalismo político costarricense, más que una importación simple, viene a aparecer como un fenómeno natural tras el quiebre del antiguo orden colonial. Al ser este trabajo un acercamiento filosófico, no se pretende hacer una historia de este periodo del gobierno costarricense, sino que se pretende realizar una arqueología de la corriente del pensamiento político liberal en Costa Rica.

[10:30] STEVEN LEANDRO
La filosofía como posibilidad de diálogo: una lectura hermenéutica del intercambio filosófico entre Roberto Brenes Mesén y Moisés Vincenzi (1915-1923)

Resumen. La ponencia se ocupa de algunos breves, pero significativos, intercambios sostenidos entre Roberto Brenes Mesén y Moisés Vincenzi Pacheco, explorando además las obras publicadas por ambos, cercanas a la época de dichos intercambios y sus temáticas (1915-1923). Específicamente, se sostiene junto a Vincenzi, y se elabora a partir de él, que la filosofía debe ser ante todo una actividad abierta al diálogo, tanto del pensador consigo mismo, como también así con el otro. Todo esto en oposición al dogmatismo que más bien se cierra ante tal posibilidad; idea de raíces socráticas latente en Vincenzi, la misma repercute fuertemente frente a los acérrimos periodos positivista y, posteriormente, teosófico del pensamiento de Brenes Mesén.

[11:00] HANNIA VEGA GARITA
El personalismo de José Alberto Soto

Resumen. El filósofo costarricense José Alberto Soto es un referente del personalismo en la filosofía costarricense. En sus trabajos filosóficos pretende fundamentar el concepto de persona desde una reflexión metafísica, y se propone fundar una antropología filosófica con raíces ontológicas personalistas. En esta ponencia se aborda la construcción de una especie de “metafísica del hombre” elaborada por Soto en sus obras. Soto lanza una crítica a la metafísica del idealismo alemán porque cree que ahí no hay persona, sino que el énfasis recae en un sujeto trascendental que ha abandonando el sujeto empírico, es decir, que se enfoca en el sujeto trascendental (Yo abstracto). En este movimiento, se pierde la afirmación de sus personalidades y la noción de persona. Esto también niega su responsabilidad, lo cual puede acarrear problemas como, por ejemplo: ¿cómo es posible referirse a la moral desde un sujeto trascendental? Esto da pie para analizar si efectivamente se puede proponer una metafísica del hombre que lo coloque como primer principio y una revaloración del concepto de persona en José Alberto Soto, y cómo esto permite introducirlo dentro del personalismo.

[11:30] ANDRÉS VENEGAS VILLEGAS
El pensamiento nebuloso de Rogelio Sotela

Resumen. En el Desarrollo de las ideas en Costa Rica, Constantino Láscaris se refiere a Rogelio Sotela Bonilla (1894-1943) como un “esteta amante de lo bello”. En esta ponencia no se trata de forzar una interpretación a partir de esto último, que busque constatar el desarrollo de un planteamiento sistemático en torno al desarrollo o reflexión de las ideas estéticas en Costa Rica durante la primera mitad del siglo XX. Pero sí se pretende dar cuenta de la forma en que los intereses y formulaciones filosóficas de Sotela ponen en evidencia una aproximación estética al ejercicio del pensamiento en torno a problemas y preocupaciones de carácter filosófico. Su biografía, sus vínculos e intereses, ofrecen a la historia del desarrollo de las ideas filosóficas en Costa Rica el acceso a un momento en que es posible recuperar insumos para el estudio de las conexiones e intertextos que mediaban durante un periodo en que la filosofía, si bien debilitada y en ciernes, no era del todo extraña, ni se dejaba de imaginar. A partir de la publicación de ensayos, poemarios, reseñas de publicaciones, fotografías, grabados e ilustraciones junto a traducciones y reimpresiones de artículos en general, se recogen reflexiones, preguntas e interpretaciones que se dispersan en torno a las tradiciones filosóficas a las que aún siendo de un modo tangencial, se acercan quienes participan junto a Sotela en una construcción y ejercicio imaginario de la filosofía.

12:00-13:00 PAUSA

[13:00] JETHRO MASÍS
Constantino Láscaris y Teodoro Olarte: de la fenomenología a la filosofía de la existencia

Resumen. La ponencia se ocupa de la presencia de la fenomenología y de la filosofía de la existencia en los inicios del Departamento de Filosofía de la Universidad de Costa Rica y de la forma en que estos inicios marcan el devenir subsecuente del pensamiento filosófico costarricense. Se defenderá la tesis de que tanto la fenomenología como la filosofía de la existencia tuvieron un truncado comienzo en la comunidad filosófica costarricense original, a causa de una serie de malentendidos que serán abordados puntualmente. Al fin y al cabo, estos problemas de interpretación reflejan, de cierta forma, los avatares de la recepción contemporánea de la fenomenología a nivel mundial y, precisamente por esta razón, la exposición se realizará en un constante vaivén entre el contexto internacional y el nacional. En última instancia, se sugiere que la historia del desarrollo de la filosofía en Costa Rica tiene efectos “reales” (wirklich) —por hacernos de una expresión de Gadamer (Wirkungsgeschichte)— en la forma como pensamos en la actualidad.

[13:30] LUIS ENRIQUE MATA QUINTERO
El carácter fundamental de la filosofía griega en Constantino Láscaris

Resumen. A pesar de la importancia que tiene Constantino Láscaris en la filosofía costarricense no solamente como fundador de instituciones, sino también en el desarrollo de la filosofía griega, no existen actualmente estudios serios sobre la presencia de la filosofía griega en Láscaris. Por ello, en esta ponencia se pretende realizar una lectura panorámica de la obra disponible de Láscaris, en la cual se rastrea la presencia de la filosofía griega. Lo anterior bajo la pregunta conductora de por qué la filosofía griega debe tener un carácter fundamental en cualquier filosofía posterior que se precie de ser seria, tal como afirma tajantemente nuestro autor.

[14:00] CARLOS ALVARADO ESCALÓN
La educación y la formación en el pensamiento de Constantino Láscaris

Resumen. En la siguiente ponencia me ocupo de exponer la relevancia actual de los conceptos de educación y de formación en el pensamiento de Constantino Láscaris Comneno. Estos conceptos son puestos en un diálogo hermenéutico con la tradición de pensamiento pedagógico de la Bildung alemana por su similitud, ya que Láscaris atiende desde una dimensión especulativa el tema de los fines de la educación y del ‘ideal’ de ser humano que se busca formar culturalmente en sus obras dedicadas a la educación, la filosofía de la educación y a la pedagogía. Especialmente, se hará énfasis en la formación (a diferencia de la ‘instrucción’), ya que esta se convierte en un problema filosófico cuando la educación constituye una parte importante del proceso que recorre el ser humano en la asimilación de la cultura. O de lo que es lo mismo, el proceso de la formación cultural. Esto último está emparentado con la pregunta acerca de las condiciones de realización de la subjetividad en el proceso del conocimiento de sí mismo, de su libertad, de su mundo y de su relación con el otro.

14:30-15:00 PAUSA

[15:00] CINDY ZÚÑIGA VALERIO
El ser del hombre como persona: una aproximación a la antropología filosófica de Teodoro Olarte

Resumen. El propósito olartiano para realizar una antropología filosófica consiste en la precisión del ser humano definido en tanto “ser que se hace”, “actividad” y “ser libre”. Estas definiciones se concretan en el concepto de persona, como aquel hombre “hecho éticamente” y verdadero objeto de la antropología filosófica. Así, con la examinación de una serie de estructuras o dimensiones de la existencia, el profesor vasco establece a su antropología filosófica como piedra angular para una nueva metafísica (Olarte, 1971 y 1974). La ponencia aborda una reconstrucción de los conceptos pertenecientes al sistema de la antropología olartiana; nutrido de una revisión de algunos pensadores relevantes para la teoría del profesor de origen alavense v.g. Teilhard de Chardin, Martin Heidegger y Karl Jaspers. Esto, entrelazado al personalismo scheleriano y a la teoría de la acción (Handlung) desde Arnold Gehlen, permite denotar ciertas falencias de la pretendida superación olartiana de la metafísica tradicional; ya que la respuesta de Olarte a la cuestión fundamental de la antropología filosófica —¿qué es el hombre (o el ser humano)?— es una de carácter fragmentario, finalizada en un giro biologista e ignorante del cimiento óntico-ontológico de la pregunta por el “qué”.

[15:30] KEVIN ROMÁN GAMBOA
El pathos de la distancia en la filosofía de Roberto Murillo

Resumen. Pathos de la distancia es una noción nietzscheana/hölderliniana transversal en el pensamiento de Roberto Murillo Zamora. Aparece tanto en sus textos filosóficos como en una de sus estancias del pensamiento. Así, esta ponencia se encarga del rol que juega esta noción en la filosofía del filósofo costarricense en relación con otras nociones suyas como identidad/diferencia y eros/logos.

[16:00] DAVID DURÁN
Notas (tentativas) sobre la influencia de Bergson en el pensamiento filosófico de Roberto Murillo

Resumen. Roberto Murillo escribió su tesis de licenciatura y de doctorado sobre la filosofía de Bergson. La primera sobre el problema de la comunicación y del lenguaje y la segunda sobre el problema de la causalidad. En sus textos filosóficos posteriores – Antonio Machado; ensayo sobre su pensamiento filosófico (1975) y La forma y la diferencia (1987)–, Murillo coloca fuera de escena a Bergson, para resaltar entonces a un grupo más variado de filósofos (Platón, Hegel, Kant, Nietzsche, entre otros). Sin embargo, la ausencia de Bergson en estos textos (salvo por algunas pocas menciones) no es una desaparición sin rastro. Mi sospecha es que el pensamiento filosófico de Murillo camina rodeando una cierta huella dejada por Bergson, que me gustaría llamar “el bergsonismo de Murillo”. Quizás que se constituye precisamente como pensamiento por este mismo rodeo. Por eso, la intención de esta ponencia es ofrecer algunas notas preliminares para mostrar cómo entra, pero también cómo sale Bergson de la escena de escritura de Roberto Murillo. Como tentativa, esto es, de igual manera, un tanteo –como el “claroscuro” que fascinaba a nuestro filósofo–, y no puede tener de ninguna manera carácter definitivo, sino, a lo sumo, la nota distintiva de un juego interpretativo en desarrollo.

[16:30] IGNACIO SALAS
Nietzsche y nietzscheanos en Costa Rica: consideraciones preliminares en torno a la influencia de Nietzsche en la obra de Moisés Vincenzi

Resumen. Esta ponencia se propone ser un esfuerzo inicial en la recopilación de materiales que sirvan como base para desarrollar un proyecto de investigación, cuyo objetivo fundamental sea presentar un balance general de la recepción de Nietzsche en Costa Rica, así como de las investigaciones que sobre este autor se han desarrollado en el país. Para dicho fin explorará la exposición y tratamiento que sobre dicho autor han hecho filósofos costarricenses como Roberto Murillo y Moisés Vincenzi. La idea es terminar con la escritura de un libro cuyo título sea Nietzsche en Costa Rica.